La advertencia de Melconian sobre la salida de dólares: «Sería un papelón que vuelva el cepo»

Compartir:

Al referirse al mercado cambiario, el economista sostuvo que en cuatro meses, las «personas se fumaron los dólares que produce Vaca Muerta en un año»

18/07/2025 – 18:20hs

El economista Carlos Melconian criticó duramente la situación cambiaria del país y alertó sobre las consecuencias de una eventual marcha atrás en la apertura del cepo al dólar. «Sería un papelón retroceder en el cepo«, afirmó en una entrevista, al referirse a la posibilidad de reinstaurar restricciones a las personas físicas para acceder al mercado de cambios.

Consultado por la salida de dólares, Melconian fue contundente: «¿Qué pasa en el mercado cambiario? Que empuja la cotización para arriba. Porque en tres meses, personas humanas -sea por dolarización, turismo o ‘La Doce’ en Miami- se fumó Vaca Muerta de un año».

«En cuatro meses, las personas se fumaron los dólares que Vaca Muerta produce en un año»

El expresidente del Banco Nación aseguró que entre abril y junio, el gasto de personas físicas en dólares fue equivalente a unos u$s10.000 millones. «Todo el superávit energético del año suma u$s12.000 millones. O sea, en cuatro meses te comiste Vaca Muerta. Menos mal que está Vaca Muerta para sostener semejante demanda», ironizó en radio Rivadavia.

Según detalló Melconian, en abril todavía coexistían elementos del viejo y el nuevo régimen cambiario, pero en mayo ya se reflejó el dato oficial del Banco Central, mientras que junio fue una estimación «que no le podemos errar».

El economista insistió con que volver a imponer un cepo a la compra de divisas para personas físicas sería un retroceso: «Así como intentaron eliminar las Leliqs y las Lefi, y terminaron haciendo el papelón de tener que volver a tomar dinero para ordenar el sistema monetario, lo mismo pasaría si vuelven atrás con el cepo. Sería un papelón tener que ponerle cepo a personas humanas«.

También criticó la estrategia para alcanzar un tipo de cambio de equilibrio: «No es poner una tasa extravagante que genere morosidad y recesión para lograrlo por las malas. El equilibrio por las buenas es cuando el tipo de cambio tiene un valor real de flotación, el Gobierno puede comprar lo que necesite, y el turismo local supera al extranjero».

Con estas declaraciones, Melconian volvió a marcar distancia del rumbo económico del oficialismo y advirtió sobre los riesgos de una política monetaria que, según su visión, no logra consolidar un esquema sostenible.

La advertencia de Gabriel Rubinstein sobre el dólar y el impacto en la inflación

Otro economista que advirtió sobre el dólar fue Gabriel Rubinstein. El analista trazó un análisis sobre la reciente suba del dólar, las decisiones monetarias del Gobierno y los efectos esperados sobre la actividad y la inflación. «Si el dólar va hacia el techo de la banda es porque el esquema del Gobierno funciona mal», planteó.

En este sentido, Rubinstein criticó la gestión oficial del tipo de cambio: «El Gobierno liberó el cepo y creía, y así lo anunciaba con bombos y platillos, que el dólar iba a ir al piso de la banda, pero las cosas no sucedieron así».

Luego, el economista cuestionó el incumplimiento del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional: «Había que cumplir lo acordado con el Fondo, si firmás un acuerdo y en la primera revisión no cumplís la principal meta y tenés un gran desvío, quiere decir que sos bastante irresponsable».

Rubinstein aseguró que hubo fallas graves en la gestión de las reservas: «El Gobierno dejó de comprar reservas, se abstuvo de comprarlas cuando estaban en 1.150 y muchos decíamos que había que comprar». Respecto a la volatilidad de las tasas, advirtió: «Fue todo muy desprolijo, bajar de 29 a 10 y de 10 a 47, ha sido muy improvisada la política monetaria en muchas ocasiones y en esta especialmente».

Sobre el impacto de las decisiones monetarias en la economía, el economista le dijo a Canal E: «Si vos vas a pedir un crédito, te sale más caro, y eso siempre tiene un correlato en una menor actividad de algo, hay una cadena de consecuencias negativas». Sobre la misma línea, afirmó que hay una clara presión sobre el mercado cambiario: «Subió el dólar y subieron las tasas, eso es un contexto de turbulencia cambiaria, tenés el claro diagnóstico de que tenés un exceso de demanda de dólares».

También puede interesarte

Causa Nisman: citaron a declarar a 90 militares del área de Inteligencia

Por pedido del fiscal Eduardo Taiano, casi un centenar de militares serán citados a declarar por...

Diálogos de Wall Street: Donald Trump se las trae y la Bolsa no se hace problemas; durará?

Periodista: Trump se las trae. Reparte aranceles por docenas. Con la discrecionalidad de abril, y...

Diálogos de Wall Street: Donald Trump se las trae y la Bolsa no se hace problemas; durará?

Periodista: Trump se las trae. Reparte aranceles por docenas. Con la discrecionalidad de abril, y...

Trump acelera la ofensiva arancelaria a sectores industriales clave

El presidente Donald Trump está preparando planes para aplicar aranceles específicos a determinados sectores industriales, que entrarán...