Los costos del transporte de carga subieron un 4% en julio.

Compartir:

Los incrementos en el combustible y otros insumos impactan de lleno en la labor que desarrollan los camiones, eslabón clave en la cadena de comercialización del país. En lo que va de 2025, la curva de costos de ese sector acumula un alza promedio del 18,6%.

El mes de julio de 2025 trajo consigo un fuerte incremento en los costos del transporte de cargas por carretera en la Argentina. Según el último relevamiento realizado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), el Índice de Costos del Transporte (ICT) marcó una suba mensual del 4,03%, la más alta del año hasta el momento y también la más elevada de los últimos 12 meses.

En tanto que el acumulado del año trepó al 18,6, mientras que la variación interanual asciende al 32,6%. La aceleración de julio (4,03%) se produjo tras varios meses de variaciones moderadas: 2,56% en junio; 0,81% en mayo; 1,9% en marzo; 1,6% en febrero; y 2,62% en enero (con la excepción de abril, cuando la suba fue de 3,77%).

Este escenario vuelve a tensar al sector del transporte en camión, que enfrenta desafíos significativos debido a los aumentos en los costos operativos.

Combinación de factores

Los expertos del Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC señalaron que la suba de julio responde a la combinación de alzas en los costos más representativos del sector, así como también al impacto del aumento de las tasas de interés y el fuerte deslizamiento del tipo de cambio -oficial y de mercado- especialmente durante la última semana del mes.

El ICT releva mensualmente 11 rubros que inciden de forma directa en los costos operativos del transporte de cargas en todo el país. El estudio cuenta con auditoría técnica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se utiliza como referencia en la determinación de tarifas del sector.

En el caso del Combustible -el insumo de mayor incidencia en la estructura de costos del sector-, en julio se registraron dos aumentos que derivaron en un incremento mensual de 4,51%. Sumado al registro de junio (3,7%), el gasoil acumula una suba de 8,3% en tan solo dos meses.

El rubro Personal-Conducción, registró un aumento de 4,18%, que responde a la segunda cuota del acuerdo paritario CCT 40/89, con vigencia entre junio y agosto. Esto impactó también en los rubros asociados, como Reparaciones (5,54%) y Gastos Generales (2,52%), en un contexto de deterioro sostenido de la infraestructura vial.

Por su parte, el ítem Costo Financiero mostró una suba importante (8,82%), en línea con el endurecimiento de las condiciones de crédito y la inestabilidad macroeconómica, mientras que Material Rodante presentó el mayor incremento del año (6,22%).

Por último, Peajes mostró un leve ajuste (0,19%), y no se registraron cambios en Neumáticos, Seguros, Lubricantes, ni Patentes (estas últimas con actualizaciones anuales).

Pero no solo los costos directos impactan en el ICT. El deterioro de la infraestructura vial, la inestabilidad macroeconómica y el deslizamiento del tipo de cambio también juegan un papel importante en este escenario.

Las malas condiciones de las rutas aumentan los costos de reparación y mantenimiento de los vehículos, mientras que la incertidumbre económica dificulta la planificación a largo plazo y el acceso al crédito.

En este contexto, el sector del transporte de cargas se enfrenta a un verdadero desafío: cómo mantener la competitividad y garantizar el abastecimiento del país en un contexto de costos crecientes.

Las empresas buscan alternativas para optimizar sus operaciones, reducir el consumo de combustible y mejorar la eficiencia logística. Sin embargo, la situación se torna cada vez más compleja y exige medidas urgentes por parte del gobierno para aliviar la carga sobre el sector.

El aumento del ICT no es solo un problema para las empresas de transporte, sino para toda la economía argentina.

El transporte de cargas es un eslabón fundamental en la cadena de producción y distribución de bienes y cualquier incremento en sus costos se traslada inevitablemente al precio final de los productos que se consumen en todo el país.

Por lo tanto, entienden que es fundamental que se tomen medidas para estabilizar los costos del sector y garantizar la eficiencia del sistema logístico en su conjunto.

Desde la FADEEAC advirtieron que la aceleración en los costos logísticos se traduce, tarde o temprano, en aumentos de precios para los consumidores finales, ya que el transporte es un eslabón clave en toda la cadena de comercialización de bienes. Además, alertan que la sostenibilidad de muchas empresas del sector se encuentra en riesgo si no se ajustan las tarifas.

También puede interesarte

Inicia el Operativo Interfluvio Chaqueño con articulación nacional y provincial

Durante cinco días, equipos estatales y el Ejército distribuirán ayuda alimentaria, agua potable y servicios básicos en una...

Por qué recomiendan activar la nueva privacidad avanzada en WhatsApp

WhatsApp, una de las aplicaciones de mensajería más populares a nivel global, continúa incorporando novedades con el objetivo...