La CNV habilitó la tokenización para acciones, CEDEARs y Obligaciones Negociables

Compartir:

La Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció la ampliación de los valores negociables admitidos para la tokenización, incorporando acciones (incluidas las de doble listado), obligaciones negociables (ON) y CEDEARs.

“Estamos orgullosos de presentar la segunda parte de la regulación de tokenización, con la cual completamos un régimen innovador y pionero para la Argentina y para la región”, afirmó el presidente de la CNV, Roberto Silva, y agregó que “con esta regulación estamos en la vanguardia a nivel regional y de muchos países del mundo”.

Según el organismo, luego de escuchar a diferentes participantes del mercado se introdujeron modificaciones adicionales destinadas a potenciar el alcance del régimen. Entre otros, se incorpora la participación de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) en la medida en que intervengan en la representación digital de valores negociables, como nuevos depositantes ante el Agente Depositario Central de Valores Negociables (ADCVN). Además, se habilita a los Agentes de Liquidación y Compensación Integrales (ALyC) como posibles titulares registrales.

Inversión en tokens: la importancia de conocer quién gana y quién arriesga

Además, se reconoce al inversor el derecho de requerir en cualquier momento el reemplazo de la representación digital por las formas tradicionales de representación. Por otro lado, se admite la tokenización para los valores negociables que se encuadren dentro de los regímenes de emisores frecuentes con autorización automática establecidos en la normativa vigente.

Milagros Santamaría, líder del Departamento Regulatorio de la comunidad Crecimiento, que colaboró con el Banco Central, la UIF y la CNV para impulsar la regulación: “Esta evolución no solo habilita la representación digital de acciones, obligaciones negociables y CEDEARs en un entorno controlado, sino que también ordena roles y responsabilidades, lo que da previsibilidad y seguridad jurídica».

Nueva era para la tokenización

Y añadió que se «abre la puerta a nuevos productos regulados como tramos tokenizados de obligaciones negociables, carteras diversificadas de CEDEARs y vehículos de inversión cerrados. También genera oportunidades para más competencia en infraestructura: custodios, PSAV, ALyCs y proveedores de KYC/AML, lo que eleva estándares y reduce costos de transacción”.

“Si miramos casos internacionales, España y Brasil lograron acelerar la adopción gracias a modelos interagenciales que involucraron a reguladores de valores, bancos centrales y seguros. Ese es el norte: un sandbox multiagencia coordinado que reduzca fricciones y acelere el onboarding regulado”, agregó».

LM

También puede interesarte

Charly García en la UBA: recibió el título de Doctor Honoris Causa

Esta vez no se trata de “filosofía barata”, es filosofía argentina, ese universo simbólico que Charly...

San Lorenzo vs Instituto, por el Torneo Clausura: horario, formaciones y dónde y cómo verlo en directo

El Ciclón viene de perder ante Platense, mientras que la Gloria cayó 4-0 como local ante Unión.En el...

Las pymes que pueden exportar valor agregado con viento en contra

En un escenario con precios de materias primas a la baja, a lo que se añade un tipo...

La confianza del consumidor sufrió en agosto la peor caída en 20 meses ante un freno en salarios y créditos

La economía real no levanta cabeza y se comienza a notar en las calles: la confianza...