Muri Ral Barboza uno de los lderes chamamecero
Gestor de un idioma y de un sonido musical que marc un antes y un despus en la historia del chamam. Ha interpretado el chamam en boliches, teatros y festivales, donde llev la msica del Litoral por todo el mundo.
El talentoso msico tena 87 aos y la noticia de su muerte fue confirmada por su esposa, desde Pars, Francia. Como dice el profesor Enrique Antonio Pieyro se puede afirmar que Ral Barboza es el gestor de un idioma y de un sonido musical que marc un antes y un despus en la historia del chamam. Ha interpretado el chamam en boliches, teatros y festivales, donde llev la msica del Litoral por todo el mundo. Primeros pasos Mario Ral Barboza viene de una familia de provincianos, su padre Adolfo era curuzucuateo y guitarrista de chamam, y su madre, santafecina. Transcurri su infancia en el barrio porteo de La Boca. A los ocho aos su padre lleg a su casa y le mostr un acorden de dos hileras. Cuando Barboza aprendi las primeras notas, toc por primera vez en una iglesia de Olivos y grab, a los doce aos, su primer chamam para el conjunto Irup; una obra de su pap titulada La Torcaza. Posteriormente, a este chamam Leopoldo Polito Castillo le compuso una letra. Su casa era un ambiente donde los amigos de su pap pasaban a saludarlo o compartir musiqueadas. En una de esas visitas, Barboza conoci a Ramn Estigarribia, el popular Yaguaret de las Selvas Correntinas, que se quedaba observndolo interpretar el acorden. Tambin, Ral miraba con atencin y admiracin a Ernesto Montiel que en aquellos aos diriga su populoso Cuarteto Santa Ana y actuaba en el Teatro Verdi, del barrio de La Boca. Los caminos en la msica no fueron fciles. Integr el conjunto de Damasio Esquivel y es all cuando, a los trece aos, le pidi a su padre un bandonen, pero seguramente haba visto que era un costo muy alto adquirir ese instrumento, se enter que los hermanos Anconetani, italianos dedicados a la fabricacin de acordeones, daban la posibilidad de pagar un instrumento en cuotas. Adolfo le puso un acorden cromtico en el regazo a su hijo Ral. Varios instrumentos Como dijimos anteriormente, el primer instrumento de Ral fue un acorden de dos hileras diatnico de dos notas, luego adquiri uno de la firma Anconetani, y que dicha fbrica le hizo otra ms que se rompi en Francia. Por sugerencia de su esposa, Ral le regal a la firma de los italianos el instrumento, que hoy lo exhiben en el museo del acorden de la calle Guevara al 400, en el barrio de la Chacarita. Otro de los instrumentos es un acorden de la firma Piermaria, por el cual el msico siente un amor tan profundo que lo acompaa en cada presentacin. Varias participaciones Es casi imposible comentar todos los conjuntos en orden cronolgico en los que particip Ral Barboza. Dentro del rubro chamamecero podemos recordar que grab con Damasio Esquivel, Dominguito Espinoza, Odilio Godoy, Armando Nelli, y con Polito Castillo solo por citar algunos. Tambin, para las cantantes Ramona Galarza, Argentina Rojas, Ginette Acevedo, Jovita Daz y Mara Helena, y para otros artistas del folclore de nuestro pas como Ariel Ramrez, Los Indios Tacunau, Los Chalchaleros, Los Fronterizos,Vctor Velzquez y Alfredo Zitarrosa, entre otros. El xodo Ral cuenta en una entrevista que form su propio conjunto a los 18 aos. En ese momento, emprendi una gira por la provincia del Chaco y le fue mal porque en los lugares que se presentaba llova y adems a la gente de esos pagos no le gustaba su msica. Su forma de interpretar el acorden era diferente a lo que se ejecutaba en aquel momento. Sin plata, emprendi su regreso a Buenos Aires y su padre lo contact con el pianista Ariel Ramrez, que buscaba un instrumentista. Cuando Ral acepta, graba la obra Los inundados. Despus vendr nuevamente su intento de etapa solista y form un tro. Lleg su consagracin en 1963, en la ciudad de Posadas, en el Primer Festival del Folclore. Cuando regres a Buenos Aires fue contratado por el sello Columbia y grab sus primeros discos. Lo acompaaron Juancito, El Peregrino, y Jos Medina en las guitarras. Raulito, con el paso de los aos, evolucion en interpretacin y sonidos regalndonos ms de 40 discos. Ral comenta en otro dilogo que a l no lo contrataban los productores de las pistas porque no llevaba gente y senta que viajar a Francia no fue un golpe de locura. Lo recuerda de esta manera: «Yo ya haba ido a Rusia y a Japn, haba vivido con mi seora en Brasil Entonces, mi viaje a Francia fue un viaje ms, era para quedarme tres meses Lo que pas es que me ofrecieron tocar en el Trottoirs de Buenos Aires, pero en noviembre, y mi visa comenzaba el 25 de mayo y terminaba en agosto Y qu hacemos?, le dije a mi seora, porque de quedarnos perdamos el billete de vuelta A ella le gust la idea de quedarnos y a partir de ese momento surgi todo: la decisin de quedarnos nos impidi volver, porque ya no tenamos ni el pasaje ni el dinero para regresar». Msico contemporneo En una conversacin de agosto del ao 2010, Ral le explic al difusor Carlos Mange Cass lo que es hacer chamam y deca lo siguiente: «Yo nunca estuve contra la corriente, sino a favor de la corriente, pero en otra canoa. Yo quera hacer conocer los temas que en otros lugares, llamados tradicionalistas, no se queran escuchar, o no los dejaban tocar. Yo estaba a favor de los jvenes msicos. Trato en lo posible tocar temas tradicionales, porque lo he vivido con ellos, me cri con ellos, o soy contemporneo de mi msica y suelo tocar en Europa con gente rabe, rumanos, africanos, pero siempre toco mi msica en la que ellos estn inmersos». |
||