Dólar, acciones y bonos: las dudas y las certezas del mercado financiero hasta las elecciones del 26 de octubre

Compartir:

En la carrera electoral que se desarrollará entre las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo 7 de septiembre y las elecciones de medio término del 26 de octubre hay certezas y dudas en relación a cómo se moverán los precios del  dólar, las acciones y los bonos.

 Una de las certezas que muestran la mayoría de los operadores financieros consultados por iProfesional es que  más allá de los resultados del próximo domingo la alta volatilidad de los activos financieros será una constante que se mantendrá hasta el 27 de octubre próximo. 

En ese aspecto la mayoría señala que un triunfo del oficialismo por entre 5 y 10 puntos en las elecciones bonaerenses será una muy buena señal para los inversores en tanto que una derrota del oficialismo por más de 5 puntos sería una mala señal para los inversores frente a las próximas elecciones del 26 de octubre. «

¿Qué pasaría si a LLA-PRO le va mal o peor de lo esperado en la elección de la provincia de Buenos Aires?» Es factible que una diferencia superior a los 5 puntos a favor de Fuerza Patria podría generar pánico en los mercados, aún cuando ese resultado se consiga casi exclusivamente por una gran victoria en la tercera sección electoral esa es la gran duda.

El temor del mercado por el recuerdo de las PASO de 2019

Los analistas y operadores financieros todavía tienen en su recuerdo  lo que ocurrió en las PASO de agosto de 2019 porque no hubo que esperar a las elecciones generales de octubre ya que los 14 puntos que sacó de ventaja Alberto Fernández en las primarias tornaron a la elección general en un trámite. El derrumbe de los activos argentinos se produjo en las PASO, no fue necesario para los inversores esperar a la elección «de verdad».

Pero este caso es diferente no solo porque se trata de elecciones de medio término como aquellas sino que además nunca se produjo un desdoblamiento de las mismas en territorio bonaerense como ocurrirá en ese caso por el desdoblamiento puesto en práctica por el Gobernador Axel Kicillof.

La otra certeza que tienen los operadores es que el equipo económico tiene una gran cantidad de instrumentos para evitar que el  valor de dólar no supere el techo de la banda cambiaria que en la actualidad está fijado en un valor del dólar de unos 1.460  pesos y al final de las elecciones nacionales del 26 de octubre ese valor se elevará a los 1490  pesos y con una banda inferior de unos 945 pesos por dólar. 

El más importante de esos instrumentos financieros es la tasa de interés,  el otro: los encajes bancarios que utilizó desde el desarme de las LEFIs el 10 de julio para absorber todo el excelente de pesos para evitar que estos se fueran a la compra de dólares y por último las renovaciones de deuda en pesos del Tesoro.

El equipo económico se  aferra a sus logros

El equipo económico también se  aferra  a sus principales logros para llegar lo mejor posible a las elecciones que son el superávit fiscal y la fuerte y drástica baja de la tasa de inflación. A pesar de las advertencias de un salto en los precios luego del aumento del dólar a fines de julio, las principales consultoras coinciden en que el índice de agosto no superará el 2 por ciento.

Por lo tanto con todos estos antecedentes es muy probable que los mercados se muevan con cautela extrema ya que los ADR de acciones argentinas que cotizan en  Wall Street mostraron caídas de entre 10% y 20% en dólares durante agosto,  el riesgo país tuvo una fuerte suba hasta los 850 puntos y el BCRA tuvo que salir a secar la plaza de pesos  para amortiguar la demanda de dólares, lo que impulsó las tasas de interés que se pagan por plazos fijos en valores que oscilan entre el 50 y 65% anual según lo que ofrecen hoy las distintas instituciones bancarias.

Al parecer con estas tasas de interés y con la posibilidad de un valor del dólar que no toque  el techo de la banda el negocio de los inversores el conocido carry trade que coincide en posicionarse en pesos hasta antes de las elecciones del 26 de octubre para aprovechar las altas tasas de interés  que  se pagan.

En una conferencia organizada la semana pasada por la Cámara de Agentes de Bolsa, el economista Ricardo Arriazu se mostró convencido que no hay chances que el dólar supere el techo estipulado por el Gobierno.

«El Central tiene unos  25.000 millones de dólares de reservas líquidas y si precisa los va a usar. Todo el mundo debería estar haciendo carry trade, pero no lo hace porque no hay confianza», afirmó.

El balance cambiario de julio y las elecciones en el horizonte

Por otra parte, los  números oficiales del balance cambiario de julio que difundió el BCRA el viernes  muestran que las compras de dólares de los particulares se mantienen en un valor cercano a los 3.000  millones de dólares. En julio la compra de dólares fue récord. Los individuos adquirieron unos 3.040 millones para atesoramiento y otros 2.700 millones que se giraron al exterior.

La certeza en este caso es que el BCRA mantiene sus posición de reservas internacionales brutas por encima de los 41.000 millones de dólares pero la duda es ¿cómo hará para soportar una demanda neta de casi 6.000 millones de dólares mensuales luego de las elecciones del 26 de octubre?.  La otra certeza es que la baja del tipo de cambio de los primeros meses de salida del cepo del 14 de abril no generó  un menor interés de la gente por comprar dólares. 

En relación a las futuras elecciones el Presidente Javier Milei fue muy claro el jueves pasado frente a unos 400 empresarios que lo escuchaban en el Alvear Palace Hotel en la reunión mensual del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP). Se refirió a la historia reciente y realizó una explicación basada en lo que él llamó los  tres escenarios posibles para los agentes económicos como el statu quo, el arca de Noé y el del fin del mundo.

«Tenemos el statu quo, el arca de Noé y el fin del mundo. Cuando la percepción es de relativa estabilidad, la tasa de interés se mantiene en un rango bajo como en el status quo pero si los actores temen una crisis terminal que anule toda expectativa de futuro, la tasa sube de forma abrupta» dijo. 

Alerta por el «Riesgo KUKA»

Milei,responsabiliza a esta suba de la tasa de interés a lo que denomina como el riesgo de un triunfo opositor, el riesgo que el kirchnerismo vuelva al poder lo que él llama el «Riesgo KUKA».  Este es para él un escenario tipo fin del mundo como le dejó Alberto Fernadez. «Con todas las bombas a punto de explotar que nosotros desactivamos y este es el escenario tipo fin del mundo»dijo Milei.

Milei, insistió en que los aumentos de la tasa de interés no corresponden a una estrategia oficial del equipo económico, sino a lo que definió también como una consecuencia de «incertidumbre y riesgo electoral». En su discurso, vinculó la volatilidad financiera y el precio del dinero a la situación política, en especial al proceso electoral y la amenaza de regreso de la oposición.

En ese sentido sostuvo que cuando la percepción es de relativa estabilidad, la tasa de interés se mantiene en un rango bajo como podría ser en un escenario de status quo. Pero si los actores temen una crisis terminal que anule toda expectativa de futuro, la tasa sube de forma abrupta.  Milei responsabilizó la suba de la tasa de interés a lo que denominó como el «riesgo de un triunfo opositor o riesgo KUKA » y la posible vuelta al poder del kirchnerismo.

En ese aspecto Milei introdujo analogías del contexto argentino para describir la reacción de los mercados: «El mercado se ha acostumbrado a vivir las campañas electorales como la oveja que mira a dos lobos peleándose por quién se la va a terminar comiendo». Planteó que la incertidumbre ante la posibilidad de un cambio de signo político lleva a la dolarización de carteras y a la venta de instrumentos en pesos. Este sería el tercer escenario que él llama el arca de Noé porque toda la gente busca salvarse y tiene un solo refugio para sobrevivir que es el dólar.

Por su parte el jueves el ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que la suba de tasas puede impactar en el nivel de la actividad económica a «corto plazo», pero aseguró que debería recomponerse luego de las elecciones.  «En el caso actual, nosotros creemos que esta suba de tasas va a ser transitoria, porque las elecciones serán muy favorables para LLA», dijo Caputo. En el escenario actual se abren dos interrogantes: ¿Cómo será la lectura del resultado electoral del próximo domingo en el mercado financiero  local y en Wall Street? ¿Cómo influirá este resultado  rumbo a las elecciones nacionales de medio término del 26 de octubre?

También puede interesarte