La contundente derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de medio término en Buenos Aires encendió las alarmas en los mercados financieros. En este contexto, la economista Marina Dal Poggetto, directora de la consultora EcoGo, señaló que “es probable que el Gobierno intente defender el techo de la banda cambiaria, hoy en torno a los $1.470”.
El impacto de la derrota
Para la especialista, el Gobierno planteó “una campaña totalmente polarizada, donde el mensaje era ‘kirchnerismo nunca más’. Y el peronismo le ganó, con una diferencia mucho mayor a la prevista”. Ese resultado, explicó, tiene una traducción inmediata en los mercados: “Lo que vas a ver hoy es una presión enorme, algo que ya se está anticipando en el pre-market”.
Fallas en pasaportes argentinos: alertan por un error de seguridad y piden su devolución
La reacción oficial, sin embargo, fue minimizar el golpe. “El ministro de Economía subió un posteo diciendo que acá no pasó nada, que todo sigue igual. Bueno, veremos qué significa todo sigue igual”, ironizó Dal Poggetto en declaraciones a Radio Rivadavia.
Reservas y estrategia oficial
El panorama se agrava por la estrategia utilizada en los últimos días: “Ya no se intervenía solo en futuros ni únicamente por fuera del mercado cambiario. Directamente el Tesoro utilizó dólares propios para darle liquidez a un mercado que había quedado ilíquido por el llamado ‘riesgo kuka’”, explicó.
El desafío inmediato, en su visión, es claro: “La pregunta es cuántos dólares te cuesta defender el techo de la banda. Porque si siguen perdiendo reservas al ritmo de la semana pasada, el mercado se va a poner nervioso”.
El punto de inflexión: capitales y tasas
Dal Poggetto ubicó la crisis actual en una decisión clave: la eliminación de los controles de capitales. “Ese fue el punto de inflexión: levantar los controles en una economía que no tenía resuelto su programa financiero. Tu programa en pesos quedó incompleto y tu programa en dólares se agotó”.
Frente a ese vacío, la respuesta oficial fue endurecer la política monetaria. “El punto Anker pasó a ser subir los encajes lo que haga falta y colocar la tasa de interés donde haga falta para sostener la demanda de pesos. Pero la incógnita persiste: cuál es la tasa que hace falta hoy para llegar a las elecciones”.
Cachanosky: “Cuando el mercado ve que el Estado paga tasas de interés muy altas, se te da vuelta y se va al dólar”
Dólar cripto y señales del mercado
En cuanto al mercado cambiario paralelo, Dal Poggetto relativizó su importancia operativa, aunque reconoció su valor como termómetro: “El dólar cripto no es demasiado relevante, pero marca precios y refleja lo que el mercado imagina que hará el Gobierno: defender la banda cambiaria”.
La clave, según la analista, sigue estando en el Banco Central: “Esto se estabiliza el día en que el Central empiece a comprar dólares. La pregunta es dónde empieza a comprar. Mientras no tengas despejado el horizonte político, la pregunta es casi retórica. Por eso es probable que intenten defender el techo de la banda”.