Socavón en la Ruta 12: Vialidad Provincial concluye los trabajos de reparación

Compartir:

El titular del organismo correntino, ingeniero Cardoso, aseguró que la reparación estaría lista hoy por la tarde, aunque la habilitación final depende de Vialidad Nacional. Subrayó que la estructura vial no estuvo comprometida y atribuyó los socavamientos a diseños obsoletos frente al cambio climático.

Las complicaciones generadas por el socavamiento de la Ruta Nacional N° 12, una vía considerada «troncal y necesaria» para Corrientes, están cerca de resolverse. El titular de Vialidad Provincial, ingeniero Luis Cardoso, dialogó con Radio Sudamericana y detalló la celeridad de los trabajos, al tiempo que expresó fuertes reparos sobre la decisión inicial de cortar completamente el tránsito en la arteria nacional.

Bajo la directiva del gobernador, Gustavo Valdés, Vialidad Provincial está abocada a lograr la «habilitación lo más rápido posible» de la ruta. El socavamiento en el kilómetro 1.187 de la ruta en cercanías de Itá Ibaté se registró el domingo 26 y la provincia intervino desde el lunes, con las gestiones para que la empresa, en conjunto con Vialidad Provincial y Vialidad Nacional, pudiera operar, permiso que le fue concedido ayer.

Cardoso detalló que el martes por la mañana se realizó la «adecuación hidráulica» para poder trabajar «en seco» y desviar el flujo de agua. Hoy, la reparación se está ejecutando mediante una «planta ambulante de hormigón y RDC», y se estima que la obra podría finalizar esta misma tarde, «si Dios quiere».

Controversia por la habilitación

A pesar del rápido avance, la decisión final sobre la reapertura recae sobre Vialidad Nacional, de cuyo «criterio» depende la habilitación de la calzada. No obstante, Vialidad Provincial adelantó que recomendará la apertura inmediata del tránsito, ya que consideran que la obra realizada «no compromete la estructura» de la ruta.

El Ingeniero Cardoso fue enfático al compartir su visión profesional y personal, asegurando que, a su entender, la alcantarilla «está en condiciones» e incluso cree que la ruta «tampoco se tendría que haber cerrado» inicialmente.

Explicó que el compromiso se localizaba solo “en la zona de banquina del lado de aguas abajo”. El titular de Vialidad Provincial sugirió que, de haber sido una ruta provincial, él no la hubiera clausurado; a lo sumo, habría implementado una precaución máxima limitando el tráfico pesado a media calzada. El cierre total de la Ruta 12 es «muy complicado para la infraestructura vial de la provincia de Corrientes, porque nos complica muchísimo».

El problema de fondo: lluvias, diseño y cambio climático

El reciente socavamiento reaviva el debate sobre la resistencia de las alcantarillas existentes, una problemática que, según el Ingeniero Cardoso, es «lógica y evidente».

El diseño original de esas alcantarillas, algunas de más de 50 años, se basó en una intensidad de lluvia de 30 milímetros por hora. Sin embargo, a causa del cambio climático, el diseño actual debería contemplar intensidades de entre 80 y 100 milímetros por hora, lo que implica triplicar la capacidad de descarga.

«Es lógico que tengan problemas,» afirmó Cardoso, quien subrayó que esta situación se replica también en las rutas provinciales. Si bien la sustitución o triplicación de todas las alcantarillas no es factible por cuestiones económicas, la estrategia actual se basa en estar «atento a todo».

Respuesta de Vialidad Provincial ante la emergencia

El organismo provincial asegura estar preparado para enfrentar estos eventos, reportando que tras cada lluvia intensa en rutas provinciales se registran entre 14 y 15 cortes que son solucionados en un plazo de 24 horas.

Un caso «muy similar» al de la Ruta 12 ocurrió recientemente sobre la Ruta 6, que conecta Concepción con Mburucuyá que se comunica a su vez con la Ruta 118, donde los corredores de agua del Estero del Iberá «arrancaron directamente la alcantarilla». En ese caso, Vialidad emitió la alerta y la vía estuvo nuevamente habilitada la noche siguiente tras intensos trabajos.

Las zonas más sensibles a estos fenómenos se concentran principalmente alrededor de los esteros del Iberá el Aguapey (Ruta 40, 41, 37,) y Esquina, donde el régimen de lluvia es «impredecible,» alcanzando volúmenes de 150 milímetros.

El foco de Vialidad Provincial es «asegurar la transitabilidad de las rutas». Para ello, la solución propuesta por Cardoso es «estar atento, repararlas, avisar al tránsito» y priorizar el trabajo constante. En rutas troncales, esto implica realizar trabajos paliativos incluso sábados y domingos para evitar la interrupción del tráfico y reservar los trabajos más grandes para evitar el corte.

También puede interesarte

Uno de los soldados argentinos muertos en Ucrania era correntino

Mariano Alberto “Sisu” Franco, oriundo de Corrientes, perdió la vida en combate mientras se había unido como contratista...

El Comité Capital de la UCR realizó un homenaje a 42 años del triunfo de Raúl Alfonsín

El Comité Capital de la Unión Cívica Radical de Corrientes realizó...