Se derrumbaron las ventas en los supermercados mayoristas: tuvieron una caída del 6,3% interanual

Compartir:

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este martes que el consumo en supermercados mayoristas autoservicio bajó un 6,5% entre enero y julio de 2025, y tuvo una variación interanual del 6,3% con respecto al mismo período pero de 2024.

El dato surge del informe publicado en redes sociales en el que también consta que el consumo en autoservicios mayoristas bajó un 0,8% en julio con respecto a junio de 2025, y que el ticket promedio fue de $ 36.574 en el séptimo mes del año.

La variación interanual en el monto del ticket promedio fue del 18,5%, lo que quedó por debajo de la inflación del 36,6 % anunciada por el INDEC para el período comprendido entre julio de 2024 y julio de 2025.

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/INDECArgentina/status/1970565216443244850&partner=&hide_thread=false

Si se tiene en cuenta que un relevamiento reciente realizado por una plataforma de búsqueda de empleo reflejó que ocho de cada 10 trabajadores se quedan sin sueldo a mitad del mes, no es de extrañarse que haya bajado el consumo en autoservicios mayoristas.

«En julio de 2025, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra una disminución de 6,3% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-julio de 2025 registra una caída de 6,5% respecto a igual período de 2024», informaron desde el INDEC.

ventas mayoristas indec

«En julio de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una caída del 0,8% respecto al mes anterior y el índice de la serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,9% respecto al mes anterior«, apuntaron.

A julio de 2025, las ventas totales a precios corrientes en autoservicios mayoristas correspondieron en mayor medida al rubro de Almacén, con un 44,8%; seguido de Artículos de limpieza y perfumería, con un 25,5%; y Bebidas, con un 11%.

Los lácteos representaron el 5% de las ventas y las carnes, sólo el 3,2%, porque de por sí subieron un 58,3% sus precios en el último tiempo.

Las promociones bancarias o de billeteras virtuales (incluidas la cuenta DNI, entre otras facilidades de pago) no lograron levantar el consumo en este año, pero representaron el 31,7% del total de las compras, lo que muestra un aumento de 84,9% respecto al mismo mes del año anterior.

En cambio, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo representaron el 21,1% de las transacciones totales, con una disminución de 5,6% respecto a julio de 2024.

Lo que sí subió fue el consumo mediante tarjeta de débito, que representó el 19,5% de las ventas totales con una variación negativa de 5,8% respecto al mismo mes del año anterior, y las compras abonadas con tarjeta de crédito, que representaron el 27,8% de las ventas totales con una variación positiva de 16,8% respecto a julio de 2024.

El dato de las tarjetas de crédito se condice con el estudio privado sobre la tendencia de los hogares argentinos a endeudarse con la tarjeta de crédito para hacer frente a compras de insumos, alimentos y productos de primera necesidad o de uso cotidiano.

Embed

También puede interesarte

Guillermo: qué les faltó y «Vélez también tenía equipo para llegar a la semifinal o más lejos todavía»

23/09/2025 21:57hs. Actualizado al 23/09/2025 22:15hs.Vélez cayó por 2-0 ante Racing (global de 3-0) este martes por la...

Ministros del STJ y Magistrados opinaron sobre la Ley de Narcomenudeo

La reunión se realizó en el recinto de sesiones. Los representantes de la justicia -provincial y federal- hicieron...

Preocupación por la salud de Thiago Medina: pulmones comprometidos y un retroceso en su evolución

Su expareja y también exparticipante de Gran Hermano, Daniela Celis, informó que debido a una infección, el joven...