El INDEC informó este jueves que en el segundo trimestre 2025 hubo una disminución de la desigualdad en la distribución del ingreso de la población por integrante familiar con respecto a un año atrás, luego de la devaluación y alta inflación de fin de 2023 y comienzos de 2024. Pero es desigualdad sigue siendo mayor que la registrada por el organismo en iguales trimestres de 2023 y 2022.
El Ingreso per cápita familiar se obtiene dividiendo el ingreso total familiar, tanto laborales como no laborales (por ejemplo jubilaciones, subsidios, rentas financieras, etc) por la totalidad de los componentes del hogar.
El Indicador que mide la desigualdad es el Coeficiente de Gini que en un año bajó de 0,436 a 0,424, pero que sigue siendo mayor al 0,417 del segundo trimestre de 2023 y al 0,414 de igual período de 2022.
El INDEC explica que el Coeficiente de Gini varía entre 0 (igualdad absoluta) y el valor 1 ( desigualdad absoluta, una persona se lleva el total). Una baja del Coeficiente significa una mejora y una suba una desmejora.
A su vez la comparación debe realizarse en forma interanual porque los ingresos de las familias varían en los trimestres del año, por ejemplo por el cobro del aguinaldo en 2 cuotas semestrales o porque varían los ingresos de los informales según las actividades y por razones estacionales.
A valores del segundo trimestre, el ingreso medio mensual del primer decil (10% de la población con ingresos) era de $ 122.886 (1,4% del total) y el del 10% más alto de $ 2.957.274 ( 33,6%).
En tanto, entre la población total, la escala de ingreso individual marca que el 10% de mayores ingresos ganaba 18 veces más en el segundo trimestre de 2025 versus el 10% de menores ingresos un año, una baja respecto de las 19 veces de 2024. Pero superiores a las 16 veces de 2023 y 2022.
Del Informe del INDEC se desprende que:
- Entre la población ocupada ( asalariados + independientes) el ingreso promedio de las mujeres es 27,2% inferior al de los varones, levemente inferior al 27,4% de un año atrás.
- Población asalariada informal (sin descuentos jubilatorios): fue del 37,7% (versus 34,9% de un año atrás) lo que marca un fuerte avance de la precariedad laboral (sin derechos laborales, previsionales, de salud, etc.) Y mientras el ingreso promedio de los formales fue de $ 1.133.377, el de los informales fue de $ 565.625 ( la mitad).
- Si se consideran los ingresos totales por hogares, los ingresos no laborales representaron el 21,6% del total. Entre el 10% de menores recursos fue del de 71,4% y entre el 10% más del 11,7%.
- Si se suman los trabajadores asalariados e independientes la informalidad es mayor y salta al 43,2% se suma los ocupados formales y no informales. Proyectado a todo el país son unas 8.500.000 de personas ocupadas.
Sobre la firma
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
