manifestantes indígenas irrumpieron en la cumbre climática en Brasil y se enfrentaron con la seguridad

Compartir:

Los activistas tenían como objetivo compartir sus demandas dentro del evento, pero no tuvieron éxito. Las imágenes del momento de tensión se replicaron en las redes sociales.

Decenas de activistas indígenas se enfrentaron con las fuerzas de seguridad este martes cuando intentaban ingresar al área restringida de la Cumbre Climática de las Naciones Unidas (COP30), en la ciudad de Belém, Brasil, para protestar contra el impacto del calentamiento global en la salud de las personas.

Maria Clara, una manifestante de la asociación Rede Sustentabilidade de Bahía, explicó a AFP que la protesta tenía como objetivo alertar sobre la situación de los “pueblos indígenas”. “Estas voces son ignoradas”, dijo.

Los participantes lograron pasar los arcos de seguridad y accedieron de noche al vestíbulo de la gran carpa administrada por la ONU en la que se desarrollan las negociaciones climáticas.

Esta situación provocó una escena de caos porque, justo en ese momento, miembros de las delegaciones nacionales se disponían a salir del recinto. Pasados unos minutos, el equipo de seguridad de la ONU logró expulsar a los manifestantes de la zona.

“¡La crisis climática es una crisis de salud!“, corearon los participantes de la marcha, entre los cuales había profesionales sanitarios e indígenas amazónicos, según EFE.

El impacto del cambio climático en la salud

En pocas regiones se siente tanto el impacto del cambio climático sobre la salud que en la Amazonía, donde se ubica Belém y que en 2024 fue golpeada por una sequía histórica, agravada por múltiples incendios.

“Viví décadas en Belém y nunca tuve dengue; ahora todo el mundo lo contrae… se ha convertido en una enfermedad urbana”, afirmó a EFE la manifestante Lena Peres, una infectóloga de 63 años que trabaja para el Ministerio de Salud brasileño.

Peres añadió que el calentamiento global es acompañado de una proliferación mayor de enfermedades cardiovasculares y renales, por lo que concluyó que “ya no se puede no hacer la conexión entre cambio climático y salud”.

El golpe se siente también a miles de kilómetros al norte de la Amazonía, en países fríos como Canadá, donde la médica de familia Melissa Lem tiene que lidiar con el efecto sobre sus pacientes de temporadas de incendios cada vez más intensas.

“En esas épocas, hay más ataques de asma y casos de diabetes”, explicó esta profesional que preside la Asociación canadiense de médicos por el medioambiente y que ha viajado desde Vancouver para participar en la COP30 acompañada por su estetoscopio.

En este escenario, los médicos que participaron en la protesta defendieron detener la extracción de combustibles fósiles, principal causa del calentamiento global, pero también apuntaron a la necesidad de soluciones a corto plazo para enfrentar lo que ya es una realidad.

También puede interesarte

Última sesión ordinaria en el Senado: UxP buscará sancionar la ley de DNU, pero los libertarios se oponen

El bloque de José Mayans quiere que el debate sea el 19 de noviembre. Hay dudas sobre las...

Pascual Albanese: No hay vuelta a la Argentina previa a Javier Milei

04-POLITICA-4El analista político, Pascual Albanese examinó el escenario argentino posterior a las...

Pablo Das Neves La confianza volvió a la Argentina y el riesgo país podría caer a 300 puntos en enero

En conversación con Canal E, el economista Pablo Das Neves evaluó el impacto financiero del respaldo de...

Valdés se reunió con directivos de la mega industria maderera AconTimber con miras a su inminente misión comercial a la India

En la localidad de Virasoro el gobernador Gustavo Valdés, junto al gobernador electo Juan Pablo Valdés, mantuvieron una...