Giustina Gallardi tiene 19 años, es correntina y estudia Agronomía en la Universidad Nacional del Nordeste (Unne). Pero sus estudios de inglés, en el Departamento de Idiomas Modernos de la Unne, fue decisivo a la hora de alcanzar la beca como estudiante del programa internacional United World Colleges (UWC), que le permitirá viajar este año a la ciudad de Moshi, en Tanzania.
En el país africano estudiará por dos años en el Bachillerato Internacional con una currícula de perspectiva humanista o global, con énfasis en devolver sus conocimientos al territorio.
“Buscaba alguna oportunidad que me permitiera salir del país, en un principio más por curiosidad y también mis papás siempre me apoyaron mucho, siempre fui muy proactiva”, comenta Giustina,
Cuenta que dio con esta propuesta de UWC que tenía un comité argentino. “Me acuerdo que me anoté y no le avisé a mis papás”, recuerda. Les contó recién cuando debía firmar el documento de autorización de imagen, pero la apoyaron desde ese primer momento.
Ella ya se había anotado en esta convocatoria en 2023 para el período siguiente, pasó por todo el proceso y esa vez no quedó. Sin embargo, por su edad podía volver a aplicar para este año y esta vez quedó.
Giustina relata que el proceso de selección cuenta de 5 pasos: un examen virtual, dos entrevistas, un nuevo examen y un último campamento. Esta última instancia sirvió para compartir con otros 35 chicos de todas partes del país que pasaron las otras instancias. Esta etapa se realizó este año en Mendoza, y la joven destaca “lo hermoso de compartir con otros chicos que tienen la mente super abierta y muchas ganas de crecer”.
“A veces es difícil reconocer que hay otras posibilidades afuera, porque acá en nuestro país tenemos universidades que son geniales”, reconoce. Y es ahí donde aparece la importancia de su paso como estudiante de Idiomas UNNE: todo el proceso de selección se hace en un inglés avanzado y reflexivo. De hecho, en la currícula que la joven estudiará durante sus dos años en Tanzania le exige: Inglés, matemática, una ciencia, individuos y sociedades; y artes.
Además, durante su intercambio deberá ejecutar una actividad creativa de cualquier tipo, una actividad física y servicio, que es “devolverle a la comunidad”. “Si el futuro del mundo se educa, comparte ciertos ideales y valores, será para mejor”, añora.
“Entendía que si quería tener un impacto verdadero tenía que saber inglés, que es una herramienta más del arsenal que te da la Unne y la escuela”, enfatiza.
Giustina va a Moshi, una ciudad de Tanzania situada al pie de la ladera sur del monte Kilimanjaro. Su estadía será en el campus de un establecimiento educativo exclusivo y cuidado: en ese lugar tendrá clases y vivirá junto a otros jóvenes y docentes.
“Yo nivelé y empecé en 2021. Hice lecto-comprensión con la profe Diana Monzón y empecé con la profe (Natalia) Sívori a hacer inglés. Pase por distintas profes, también con la profe Roxi (Roxana Ríos) que es una genia. Las profes de inglés que me han tocado han sido excelentes”, comenta y rememora también en complicidad con Daniela.
“A pesar de que la convocatoria no exige que sepas inglés, es una herramienta más porque yo ya me puedo anotar a una propuesta de inglés avanzada como ‘inglés literatura’”, en las opciones que le da el programa”, agrega.
Además, Giustina ahora también estudia guaraní en Idiomas Unne. “No es un idioma que muchos estudien, pero es una propuesta muy linda, que me conecta con mi ‘yo correntina’, reflexiona y cuenta que es lo que piensa llevar “de mi tierra para allá”.
En este punto, la estudiante remarca la importancia del acompañamiento para concretar estos logros. “El estímulo siempre estuvo. En mi familia y acá en la Unne también. Las profes siempre me preguntaban dónde vas a querer viajar, para eso vas a tener que aprender. Lo mismo con el guaraní”, dice y cuenta que la profesora Elba Ríos la incentiva a enseñarle la lengua guaraní a quien será su compañera de cuarto en Moshi, una estudiante ugandesa.
Las juventudes y el futuro
Giustina cita al expresidente uruguayo Pepe Mujica para fundamentar cómo se ve siendo joven: “el rol de los adolescente es criticar”, dice Mujica y la estudiante agrega: “es dar una mirada distinta, una crítica constructiva que sea ‘esto no funciona, vamos a mejorarlo’. Es donde pongo el foco, esta generación parece estar en la ‘pavada’, pero la crítica existe. La manera de comunicarlo a veces puede ser problemático. Quiero ser asertiva, decir ‘este es el modelo de país que quiero’”.
“Me han insultado diciéndome ambiciosa”, expresa, por ser mujer y joven “me han mirado de menos, pero no encuentro lo malo mientras tengas ética y moral en tu ambición”, asegura.
Por último, consultada si se ve regresando a Corrientes y al país, contesta: “Me encantaría volver a Corrientes, pero también me veo trabajando para el país desde afuera. Porque el mundo es grande y somos ciudadanos del planeta tierra. Esto, más allá de amar a mi país hasta los huesos. Pero sí me veo trabajando para el país”.
Durante todo el relato de su experiencia, Giustina vuelve a su paso por la Unne, “Agronomía me abrió la cabeza, pero mi sueño es estudiar genética”, finaliza.
El UWC “es un movimiento educativo global que hace de la educación una fuerza para unir a las personas, las naciones y las culturas por la paz y un futuro sostenible”. Así lo declara en su sitio web oficial ar.uwc.org, donde también se puede saber más de la organización y de la postulación abierta para el año que viene.