Supermercados culpan a proveedores por los aumentos de precios en pesos tras la flotación del dólar

Compartir:

Supermercados acusan a empresas proveedoras por los precios inflados en pesos frente al «nuevo» dólar que flota

Supermercadistas rechazan subas desmedidas de precios, mientras negocian con proveedores y mantienen diálogo constante con Comercio

19/04/2025 – 20:17hs

Supermercaditas rechazaron «aumentos desmedidos» de precios y ratificaron que siguen negociando con las empresas de alimentos, mientras continúan en «contacto permanente» con la Secretaría de Comercio.

En ese sentido, Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), explicó este sábado que los proveedores reaccionaron de manera exagerada al nuevo esquema cambiario implementado el lunes.

«Hubo un sobregiro, una sobrerreacción de los proveedores porque hay una tendencia a convertir la producción en un commodities«, sostuvo Vasco Martínez. Y agregó: «Hay que caminar un poco el nuevo modelo de régimen cambiario. Ha habido una tendencia a una dolarización en pesos respecto a los precios«.

Tras el rechazo a la convalidación de subas de hasta un 12% en productos de primera necesidad, el director ejecutivo de ASU explicó: «Estamos trabajando en el día a día y esperando la ronda de conversaciones entre las cadenas y los proveedores».

Además, Vasco Martínez confirmó que tienen una comunicación fluida con la Secretaría de Comercio: «Para nosotros es la ventanilla de comunicación con el Estado. Estamos en contacto permanente».

Cae el consumo en supermercados y autoservicios

Por otro lado, según el relevamiento de la consultora Scentia, las ventas en supermercados y autoservicios cayeron un 5,4% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior. De este modo, un aumento excesivo de los precios en las góndolas podría obstaculizar la leve recuperación en las ventas que empezó a vislumbrarse en marzo.

La Asociación de Supermercados Unidos (ASU) emitió un comunicado rechazando los incrementos de precios por parte de los proveedores. «Nuestro firme propósito es no aceptar listas de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos. Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio. Nuestros mayores esfuerzos están orientados a obtener ese objetivo», manifestaron.

Por su parte, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) expresó: «Hacemos un llamado a la responsabilidad de todos los proveedores del mercado para evitar distorsiones y especulaciones que sólo generan incertidumbre y afectan el normal funcionamiento del comercio. El verdadero problema de la economía no es el dólar sino los impuestos (especialmente los distorsivos como son los IIBB y tasas municipales) y los ‘costos ocultos’ que se trasladan a precios», señalaron.

También puede interesarte

Caos en Panamericana por un choque entre al menos 7 autos

Una importante congestión de tránsito se registra este martes por la mañana en la autopista Panamericana en dirección...

De la UIA al Consejo de Mayo: nerviosismo y decisiones de empresarios atadas a la pulseada electoral

Industria: se suman sectores a los reclamos por la caída en la producción Tal proyección no...

La ANMAT se activa: en 48 horas clausuró dos laboratorios por no cumplir con buenas prácticas de manufactura

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), a través del Instituto Nacional de...

La casona azul de San isidro y su patio, con parra de 1920, fue restaurado con estilo griego y marroquí para crear un espacio...

>LA NACION>Lifestyle9 de septiembre de 202503:005 minutos de lectura'Sillas y mesas azuladas, cerámicas en los mismos tonos, una...