La paritaria correspondiente al personal de locales de comidas rápidas en Argentina, como McDonald’s, Burger King y Starbucks, fue finalmente acordada entre la Federación de Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros y la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicios Rápidos de Expendio de Emparedados y Afines.
De esta manera, se logró desactivar el conflicto gremial que amenazaba con medidas de fuerza en las principales cadenas del país.
El entendimiento contempla un aumento del 6% distribuido entre los meses de julio y noviembre de 2025. El acuerdo salarial beneficiará a todos los trabajadores de la rama de servicios rápidos nucleados bajo el convenio colectivo de trabajo 329/00.
Este sector incluye a empleados de grandes marcas del rubro fast food, con sueldos establecidos según categorías y antigüedad.
Cómo se aplica el aumento salarial en McDonald’s, Burger King y Starbucks
La recomposición se estructura de la siguiente manera:
- Julio: incremento del 1% al salario básico, más un 1% adicional no remunerativo.
- Agosto: incremento del 1% al salario básico, más un 1% adicional no remunerativo.
- Septiembre: incremento del 1% al salario básico, más un 1% adicional no remunerativo.
- Octubre: incremento del 1% al salario básico, más un 1% adicional no remunerativo.
- Noviembre: incremento del 3% al salario básico, y el 3% adicional no remunerativo pasa a ser remunerativo, impactando directamente en conceptos como el sueldo anual complementario, vacaciones y adicionales por antigüedad.
El impacto final de la recomposición se verá reflejado a partir del mes de noviembre, cuando el total de la suba ya se haya integrado al básico. Esta modalidad busca mantener el poder adquisitivo frente al proceso inflacionario y contempla la incorporación de las sumas no remunerativas como parte del salario formal, con impacto en los beneficios laborales.
Escala salarial vigente: cuánto gana un trabajador de McDonald’s
Según lo establecido en el acuerdo paritario, una vez incorporados todos los incrementos, los sueldos básicos mensuales por categoría quedan determinados de la siguiente manera:
- Empleado principiante: $899.668
- Cajero: $1.060.777
- Encargado de local: $1.374.594
- Maestro pastelero, maestro heladero, cocinero o maestro pizzero: $1.549.394
Los valores informados corresponden a sueldos básicos mensuales brutos sin considerar adicionales ni beneficios. Cabe aclarar que los ingresos pueden variar según la jornada laboral. En el rubro de servicios rápidos es habitual la contratación a tiempo parcial, lo cual implica remuneraciones proporcionales al tiempo trabajado.
Aplicación de los aumentos y su incidencia
Las sumas acordadas también tienen incidencia en diversos componentes del salario. Entre ellos se encuentran:
- Horas extras
- Vacaciones
- Sueldo anual complementario (aguinaldo)
- Premios y conceptos convencionales
- Antigüedad
La incorporación de los montos no remunerativos al salario básico en noviembre es un punto clave del acuerdo, ya que garantiza su inclusión dentro del cálculo de todos estos conceptos.
El acuerdo alcanzado evita la implementación de medidas gremiales que habían sido anunciadas por la Federación de Pasteleros en caso de no lograr una recomposición que acompañe la inflación. Entre las acciones previstas figuraban asambleas y manifestaciones frente a locales de McDonald’s, Burger King, Starbucks, Mostaza, KFC y Subway, entre otros.
Con el cierre de la negociación, quedó sin efecto el estado de alerta y movilización declarado por el sindicato. La negociación incluyó varios intercambios y derivó en la resignación de posiciones por ambas partes, lo que permitió alcanzar un entendimiento antes de fin de mes.
Vigencia del convenio colectivo y próximos pasos
El convenio colectivo 329/00, que regula las condiciones laborales de los empleados de servicios rápidos, sigue vigente y se mantendrá como marco de referencia para futuras discusiones salariales. Las partes volverán a negociar en diciembre o cuando se convoque una nueva mesa paritaria. La periodicidad de las revisiones dependerá de la evolución de los indicadores económicos y del índice de precios al consumidor (IPC).
Mientras tanto, las empresas del sector deberán ajustar las liquidaciones salariales conforme a lo pautado en el nuevo acuerdo. La implementación estará sujeta a los plazos establecidos por el Ministerio de Trabajo, que homologará la paritaria.
Debido a la naturaleza del trabajo en locales de comida rápida, que incluye turnos rotativos y jornadas parciales, una gran parte de los trabajadores cobra su salario en función de las horas efectivamente trabajadas. Esto significa que, si bien las escalas básicas corresponden a un empleo a jornada completa, en la práctica muchos empleados reciben haberes proporcionales.
Las empresas también aplican beneficios no contemplados en el salario básico, como viáticos, refrigerios o premios por desempeño, los cuales pueden modificar la percepción final del trabajador. Sin embargo, los datos difundidos por el sindicato refieren exclusivamente al componente fijo del salario.