Peligroso aumento de la morosidad en familias y empresas

Compartir:

La morosidad en tarjetas de crédito, préstamos y cheques personales aumentó y tocó niveles récord en marzo, según informó el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Según indicó la entidad a cargo de Santiago Bausili, la cadena de pagos de Argentina, tanto en personas como empresas, significaron un golpe al crédito. En tarjetas de crédito, la morosidad aumentó un 2,8 por ciento. De esta manera, en marzo tocó su pico máximo en tres años. 

En cuanto a los préstamos personales, la morosidad creció arriba del 4 por ciento, marcando su punto máximo en 9 meses. La cantidad de cheques rechazados aumentó casi al 3 por ciento, y así representó el mayor nivel en 5 años. En términos absolutos, superaron los 64.000 en total, con una tasa de rechazo del 1,3 por ciento respecto al total de cheques compensados. 

Según el BCRA, en marzo de este año los cheques rechazados habían escalado un 91,7 por ciento interanual y un 11,2 por ciento mensual, mientras que los rechazados sin fondos aumentaron un 221,9 por ciento anual. Gastón Rossi, director del Banco Ciudad, advirtió sobre una «luz amarilla» y sostuvo que el cobro de créditos se está volviendo «más difícil». De esta manera, debido a la fala de crédito, las empresas medianas del país comienzan a ver «cerrado» el mercado de capitales de ámbito local e internacional.

Los hogares, golpeados

En esa misma línea, las consultoras prceisaron que el 10,4 por ciento del crédito no bancario son casos de morosidad. Esto implica un crecimiento de 1 punto porcentual con respecto al mes anterior, mientras que se ubica más de 3 puntos porcentuales por encima del mínimo alcanzado en noviembre (7,4%). El 70 por ciento de las entidades mostraron un aumento en sus casos de irregularidad.

Desde la consultora Eco Go especificaron que, en relación a la masa salarial, los hogares tienen una deuda equivalente a entre 20% y 30% de sus ingresos mensuales.

El mayor peso radica en las familias cuentapropistas e informales: 1,06 meses de ingresos del sector informal representa el crédito no bancario. Alcanza, de esta manera, la misma relación que en diciembre de 2019.

Algunos sectores muestran un repunte específico como consecuencia de la mejora en las condiciones de financiación. En abril, la venta de autos 0 kilómetro alcanzó las 54.000 unidades, el mayor registro para ese mes en los últimos siete años.

También puede interesarte

Valdés saludó a los bancarios en su día y destacó el rol del Banco de Corrientes

En el marco del Día del Bancario, el gobernador Gustavo Valdés...

El Gobierno confirmó que las sesiones extraordinarias serán desde el 10 al 31 de diciembre

El Poder Ejecutivo buscará tratar el Presupuesto 2026 y las reformas laboral y tributaria.El Gobierno confirmó este miércoles...

El Gobierno confirmó que las sesiones extraordinarias serán desde el 10 al 31 de diciembre

El Poder Ejecutivo buscará tratar el Presupuesto 2026 y las reformas laboral y tributaria.El Gobierno confirmó este miércoles...

Valdés y Peña desarrollaron una agenda de trabajo en Paraguay

Este martes, el gobernador Gustavo Valdés junto al presidente de la...